Las festividades del Día de Muertos se celebran entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.
Se llevan a cabo en ciudades y pueblos de todo México, y en cada lugar se tienen sus propias costumbres y formas de honrar a los difuntos.
En este artículo te recomendamos los 10 mejores lugares de México para visitar durante el Día de Muertos y donde las festividades son especialmente interesantes.
- Oaxaca, Oaxaca
- Pátzcuaro, Michoacán
- Janitzio, Michoacán
- Mérida, Yucatán
- Mixquic, Ciudad de México
- Centro Histórico, Ciudad de México
- Aguascalientes, AguascalientesEn cada lugar se tienen sus propias costumbres y formas de honrar a los difuntos.
- Riviera Maya, Quintana Roo
- Guadalajara, Jalisco
- Chiapas
En el Día de Muertos, los mexicanos recuerdan y honran a sus seres queridos fallecidos.
No es un asunto deprimente o melancólico, sino más bien una celebración alegre y colorida que conmemora la vida de las personas que han muerto.
Los mexicanos acuden a los cementerios para adornar las tumbas y pasar tiempo con sus amigos y familiares fallecidos.
En sus hogares, también crean un Altar de Muertos, que son altares bellamente decorados para dar la bienvenida a los espíritus.
La Flor de Cempasúchil
La Flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores” y simboliza el Día de Muertos en los altares hidalguenses debido a su color y aroma representativo.
En México, el Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes ya que se honra a los difuntos con altares y la visita a panteones, el 1 y 2 de noviembre son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor de cempasúchil, de acuerdo con la tradición, (la flor de Cempasúchil) esta flor es utilizada para hacer un camino desde la entrada de los hogares para guiar a las almas hacia los altares; desde la época prehispánica se considera un símbolo de vida y muerte.
Secretaría de Agricultura

La Historia de la Celebración del Día de Muertos
En los períodos prehispánicos, los muertos eran enterrados cerca de las casas familiares (típicamente en una tumba debajo del patio central de la casa), y había un fuerte énfasis en mantenerse en contacto con los familiares fallecidos, quienes se creía que existían en otro nivel.
Los rituales del Día de los Muertos y Todos los Santos se fusionaron con las creencias y costumbres prehispánicas con la entrada de los españoles y el catolicismo, y la festividad pasó a observarse como la conocemos hoy.
Las costumbres del Día de Muertos se basan en el concepto de que los fantasmas regresan al mundo de los vivos un día cada año para estar con sus familias.
Se cree que los espíritus de los recién nacidos y niños fallecidos (llamados “angelitos”) visitan el 31 de octubre a la medianoche, pasan el día con sus familias y luego se van. Los adultos llegan al día siguiente.
Debido a su importancia como componente definitorio de la tradición mexicana y los aspectos distintivos de la celebración que se han transmitido de generación en generación, la UNESCO designó la fiesta indígena de México dedicada a los muertos como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2008.

Cómo se Celebra el Día de Muertos en México
En la antigüedad, las personas eran enterradas cerca de las casas de sus familias, por lo que no había necesidad de decoraciones de tumbas y altares de casas separados; todos estaban en un área.
Las tumbas están decoradas con la suposición de que los muertos regresarán allí primero ahora de que están enterrados lejos de sus hogares.
Los pétalos de las flores se esparcen en senderos desde el cementerio hasta la casa en algunos pueblos para ayudar a los fantasmas a encontrar su camino.
Es costumbre en ciertos pueblos pernoctar toda la noche en el cementerio, y la gente pasa la noche cenando al aire libre, tocando música, conversando y bebiendo toda la noche.
El Día de Muertos se observa de manera diferente en diversas partes de México.
Las celebraciones de la región sur del país son más coloridas, particularmente en los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas.
Las celebraciones en los lugares rurales suelen ser solemnes, mientras que en las ciudades más grandes pueden ser frívolas.
Incluso en la Ciudad de México ahora hay un Desfile del Día de los Muertos que hasta ha salido en películas de Hollywood.
Hay algunos destinos bien conocidos por sus celebraciones, y con frecuencia hay tours y actividades únicas que ofrecen visitas a los rituales locales.

Diferencias entre Día de Muertos y Halloween
El Día de Muertos y Halloween tienen algunas características, pero son fiestas únicas y diferentes.
Ambas se derivan de los puntos de vista de las primeras culturas sobre la muerte, que finalmente se combinaron con el cristianismo.
Ambas se basan en la creencia de que los fantasmas regresan en cierta época del año.
Las costumbres alrededor de Halloween parecen surgir del concepto de que los fantasmas eran maliciosos, los niños se disfrazaban para que no los lastimaran, mientras que, en las celebraciones del Día de los Muertos, los espíritus son recibidos con alegría como miembros de la familia perdidos hace mucho tiempo.
El Día de Muertos sigue evolucionando, al igual que la mezcla de culturas y rituales.
Las celebraciones de Halloween son cada vez más comunes en México: se venden máscaras y disfraces en los mercados con calaveritas de azúcar y pan de muerto, se realizan concursos de disfraces en las escuelas junto con concursos de altares, y algunos jóvenes se disfrazan y salen a pedir dulces.

Cómo visitar México durante el Día de Muertos
Estas son fechas y momentos fantásticos para viajar en México.
Aunque las familias celebran esta ocasión en privado, hay varias exhibiciones públicas para disfrutar y, si actúas de manera apropiada, a nadie le importará tu presencia en los cementerios y otros lugares públicos donde los mexicanos celebran y honran a sus difuntos.

10 Lugares para Celebrar el Día de Muertos en México
Las festividades del Día de Muertos se llevan a cabo en ciudades y pueblos de todo México, y cada lugar tiene sus propias costumbres y formas de honrar a los difuntos.
Las celebraciones del Día de Muertos se pueden ver por todo México, pero aquí hay algunos lugares donde las festividades son especialmente interesantes.
Oaxaca
Durante el Día de Muertos, los visitantes de Oaxaca pueden visitar coloridos mercados en las comunidades adyacentes, como el mercado de los viernes en Ocotlán que es particularmente impresionante.
También pueden observar vigilias en varias tumbas y participar en procesiones nocturnas tipo carnaval conocidas como comparsas.
Además, hay concursos de tapices de arena y altares del Día de Muertos construidos por toda la ciudad.
En Oaxaca, hay varios tipos diferentes de pan llamados pan de muerto. El más común es el pan de yema, al que se le colocan cabezas decorativas durante el resto del año.
¡Este pan es delicioso, especialmente cuando se sumerge en chocolate caliente oaxaqueño!

Pátzcuaro, Michoacán
El Día de Muertos en Pátzcuaro, como en otras partes de México, es una ocasión festiva y espiritual.
Es un momento para preparar altares, visitar lápidas, recolectar flor de Cempasúchil y cocinar la comida tradicional del Día de Muertos en preparación para el regreso de las almas de los seres queridos.
En Pátzcuaro podrás participar en todas las principales tradiciones del Día de Muertos que prevalecen en todo México, así como en los ritos del Día de Muertos peculiares de la región, como actuaciones de pescadores con redes de mariposas, bailes de fuego y ceremonias especiales de lápidas.
La Noche de Muertos a la luz de las velas es especialmente notable porque ocurre simultáneamente en varios pueblos que rodean el lago de Pátzcuaro.
El Día de Muertos también brinda la oportunidad de observar la Danza de los Viejitos (Danza de los Viejos), una danza folclórica tradicional de Michoacán.
Janitzio, Michoacán
Janitzio es una pequeña isla en el lago de Pátzcuaro a la que se puede llegar en bote desde el pueblo de Pátzcuaro.
La comunidad indígena purépecha, también conocida como tarascos, vive en la isla y practica complejos ritos del Día de Muertos.
Hay procesiones y música, se realizan bailes folclóricos y las familias pasan la noche cantando y rezando en el cementerio.
Los pescadores en sus botes de remos con antorchas iluminando el lago son quizás la vista más espectacular.

Mérida, Yucatán
Las ceremonias del Día de Muertos en Mérida se conocen como Hanal Pixan en lengua maya, que se traduce como “fiesta de las almas”.
Las familias se reúnen para cocinar pibipollo, un tamal de pollo sazonado al pibil envuelto en hojas de plátano y cocinado bajo tierra en un hoyo.
El plato gusta tanto a los fantasmas, que se dice que devoran su esencia, como a las personas vivas, que comen lo real.
También hay celebraciones en la calle y en los cementerios.

Mixquic, Ciudad de México
Mixquic, ubicado en la Delegación Tlahuac de la Ciudad de México, al suroeste del centro de la ciudad, ha sido absorbida por la expansión urbana de la megalópolis, pero conserva el aire de una comunidad rural con importantes raíces indígenas.
En los días previos a las celebraciones del Día de Muertos, se instalan innumerables puestos callejeros.
Una procesión por la ciudad que lleva un ataúd de cartón se dirige al cementerio, donde se llevará a cabo una vigilia con velas.
Ciudad de México, Centro Histórico
También en la CDMX, y como te comentaba anteriormente, la celebración del Día de Muertos más popular hoy en día está inspirada no solo en la tradición, sino también en 007: Spectre, la película de “James Bond” de 2015, que comienza con una multitudinaria marcha cargada de calaveras por las calles de la ciudad.

Esta procesión / desfile debutó en 2016 y ha ganado popularidad desde entonces, con millones de personas viendo cómo las elegantes Catrinas y los coloridos alebrijes (criaturas míticas) marchan más de cinco kilómetros por el majestuoso Paseo de la Reforma.
Este desfile tiene poco de tradicional, pero es bastante colorido y divertido.

Aguascalientes
Cada año del 28 de octubre al 2 de noviembre, la ciudad natal del grabador José Guadalupe Posada celebra el Día de Muertos con el Festival de las Calaveras.
La fiesta se lleva a cabo en el recinto ferial municipal e incluye muestras de artesanía, puestos de comida tradicional y fruta de temporada, así como diversas obras de teatro y conciertos.
El magnífico desfile de calaveras por la Avenida Madero de Aguascalientes es un punto culminante del festival.

Riviera Maya, Quintana Roo
En honor al Día de Muertos, el parque temático Xcaret de la Riviera Maya lleva a cabo anualmente el Festival de la Vida y la Muerte.
El evento, que se lleva a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre, cuenta con funciones de teatro y danza, conciertos, conferencias, desfiles y excursiones especiales, así como costumbres específicas del Día de Muertos.
Guadalajara, Jalisco
Tlaquepaque, la ciudad más fotogénica e “instagramable” al sur del centro de Guadalajara, es el lugar ideal para el desfile del Día de Muertos.
Durante el día, el centro de la ciudad es reconocido por sus coloridos paraguas, aceras bordeadas, adoquines y numerosas tiendas.
En la noche del 2 de Noviembre, sin embargo, el pueblo se convierte en una procesión en toda regla y un mar de gente.
El Día de Muertos (Este desfile) se ha convertido en una de las celebraciones más populares y emocionantes de Guadalajara en los últimos años.
No te pierdas el desfile de modas de Novias Catrinas, una competencia en la que las mujeres se visten como Novias Catrinas (Vestidos de novia, pero con maquillaje de pintura de calavera).
Las mujeres aquí hacen todo lo posible por la competencia, trajes con interminables colas de catedral, vestidos trenzados con luces resplandecientes, y esposos o niños acompañándolos.
El programa tiene el estilo de un desfile de modas, con cada artista caminando por la pasarela para que sea su turno de brillar.
También, Calaverandia, el parque temático que se inauguró en Guadalajara en 2018 ha ganado mucha popularidad últimamente.
Entrar al parque es como entrar a una escena de película, con música en vivo, luces de neón, calaveras, dulces, flores de cempasúchil, ofrendas, juegos mecánicos y espectáculos.
Hay varias opciones de comida y bares para disfrutar dentro del parque del 2 al 20 de Noviembre.
Chiapas
Los cementerios cobran vida durante las celebraciones del Día de los Muertos en Chiapas, cuando los lugareños se reúnen para rendir homenaje a sus muertos. Algunas celebraciones son alegres, mientras que otras son más solemnes, como es habitual en cada comunidad.
Altas cruces azules cubiertas con ramas de pino y caléndulas flanquean la sagrada tumba funeraria de El Romerillo.
Miles de indígenas tzotziles chamulas se reúnen en un animado festival con música tradicional, puestos de comida y paseos para que los jóvenes honren a sus difuntos.
Las familias presentan sus respetos a las tumbas dejando flores, frutas, velas, incienso, refrescos y pox, un licor de maíz producido localmente.
Si bien las ofertas son comparables, Amatenango del Valle tiene un ambiente significativamente más sombrío que El Romerillo.
El pacífico cementerio está bordeado por maíz y se asienta sobre una colina con vista a Amatenango.
Aquí se intercambian historias y los músicos interpretan solicitudes de canciones hechas por los sobrevivientes en memoria de los difuntos.
Las mujeres artesanas de la cultura maya tzotzil realizan llamativos bordados florales y tejidos en telar de cintura en el pueblo de Zinacantán.
Los mayas tzotziles celebran su fiesta de cementerio más grande en el cementerio de Mukenallakolteclum, donde se visten con prendas bordadas con flores brillantes y exhiben increíbles arreglos florales.
Los cementerios de San Juan Chamula y San Sebastián difieren entre los cementerios mayas y los de la ciudad.
Los entierros mayas tzotzil en San Juan Chamula están marcados con cruces de madera en ausencia de lápidas y cubiertos con montículos de tierra.
El cementerio de San Sebastián está repleto de tumbas y mausoleos de hormigón, en contraste con los panteones de las comunidades tzotziles.
Y si te da hambre …
Es un hecho que mientras regresas del mundo de los espíritus al reino de los vivos, tendrás bastante hambre y sed.
Esa es, por lo menos, la creencia tradicional en México.
Algunas familias colocan en el altar un plato favorito de su ser querido fallecido.
Pero a mí lo que más me gusta de estas festividades es el famosísimo pan de muerto.
El pan de muerto es un pan dulce tradicional aromatizado con semillas de anís y adornado con huesos de masa y calaveras.
Los huesos se acomodan en la cubierta del pan en un círculo para representar el círculo de la vida.
Otra cosa que puedes probar son las calaveras de azúcar.
Estas calaveras son una forma de arte de azúcar que fue introducido por los misioneros italianos en el siglo XVII.
Se prensan en moldes y se embellecen con colores cristalinos. Están disponibles en una variedad de tamaños y diferentes niveles de sofisticación.
Y para beber …
El pulque, una bebida dulce fermentada hecha de savia de agave; el atole de maíz con azúcar de caña sin refinar, canela y un poco de vainilla añadida; y el chocolate caliente, son bebidas populares en estas fiestas.

Conclusión
En México, las celebraciones del Día de los Muertos son un asunto serio, tienen profundas raíces históricas y un significado contemporáneo.
Si bien la brillante experiencia estética y sensorial de estos eventos atrae a visitantes de todo el mundo, una lección profunda es la dedicación por recordar las vidas de los seres queridos fallecidos y mantener vivos sus recuerdos.
Los viajeros y a todos aquellos que les interesa la parte cultural de los diferentes destinos a los que viajan, pueden unirse a la celebración asistiendo a cementerios, desfiles y eventos en todo el país.

