Valle Sagrado de los Incas | Guía Práctica de Viaje

by | Nov 25, 2022 | Perú, América, Valle Sagrado

A pesar de su geografía rocosa ya veces áspera, Perú es uno de los grandes centros de civilizaciones antiguas del mundo.

Los incas adoradores del sol fueron los últimos y más conocidos de una larga serie de sociedades altamente desarrolladas que florecieron miles de años antes de que llegaran los europeos.

Su historia intriga tanto a los turistas como a los arqueólogos.

En este artículo te damos una guía práctica de todo lo que hay que hacer en el Valle Sagrado de los Incas.

Además de los impresionantes restos arqueológicos del Valle Sagrado y la famosa ciudad de Machu Picchu, Perú es el hogar de Cusco, la capital histórica del Imperio Inca y el lugar que la mayoría de los visitantes desean ver.


Valle Sagrado de Perú

Cusco

Una maravilla de la arquitectura inca y colonial que se encuentra a 3,330 metros sobre el nivel del mar.

Cusco es una ciudad fascinante donde el pasado y el presente se combinan.

Los vendedores indígenas se comunican en español con los visitantes y en quechua entre ellos.

Las monjas católicas habitan en estructuras que originalmente fueron el hogar de “mujeres selectas” incas.

En la catedral, un cuadro de Marcos Zapata representa a Cristo y sus Apóstoles comiendo queso andino, chiles picantes y cuy asado.

Cusco fue el hogar de unos 15,000 aristócratas, sacerdotes y sirvientes cuando Francisco Pizarro y sus hombres llegaron hace casi cinco siglos.

Hoy, los lugareños han buscado revivir esos días dorados cambiando el nombre de las calles en quechua e incluso renombrando la ciudad como Qosqo, una pronunciación más cercana a su nombre inca original que significa “Ombligo del Mundo“, y creían que su magnífica metrópoli era la fuente de la vida.

Valle Sagrado – Cusco – Robert Russell

Plaza de Armas

No solo era el centro preciso del imperio inca conocido como Tahuantinsuyo, o Los Cuatro Cuartos de la Tierra, sino que también tenía el doble del tamaño que tiene ahora.

En este lugar se combinan muestras de suelo de los territorios conquistados por el imperio, y la plaza misma, rodeada de palacios incas, se cubrió con arena blanca mezclada con pequeñas conchas, piezas de oro, plata y coral.

Este fue el sitio de los principales rituales religiosos y militares incas.

Según algunos, la pieza que queda ahora era una porción de Aucaypata, la Plaza de la Guerra, que tenía una piedra cubierta con láminas de oro donde se daban las ofrendas antes de los enfrentamientos militares.

Otros, sin embargo, argumentan que se la llamó Huacaypata -o Plaza de las Lágrimas- porque fue aquí donde se afligió a los incas caídos.

La plaza, que es una de las plazas coloniales más bellas de América Latina, es mucho más tranquila actualmente.

Valle Sagrado – Plaza de Armas – Karlnorling via Creative Commons

Catedral de Cusco

La vista más hermosa de la plaza es después del anochecer, cuando la iluminación dramática cambia el espacio. Sin embargo, mientras que el exterior de la majestuosa Catedral de Cusco se fotografía mejor de noche, el interior solo se puede ver durante el día.

Limita a la derecha con la Iglesia de la Sagrada Familia, y a la izquierda con El Triunfo.

La catedral combina el estilo barroco español con la mampostería inca y fue construida en el sitio del palacio del Inca Wiracocha, utilizando piedras traídas de la ciudadela de Sacsayhuamán fuera de la ciudad.

El altar está hecho completamente de plata.

Valle Sagrado – Catedral de Cusco – Jorge Láscar via Creative Commons

Museo de Sitio Qorikancha

Se trata de un pequeño museo que posee cinco salas donde se explica didácticamente la historia de los antepasados que vivieron en estas tierras, con piezas pre-incas, incas y coloniales, en su mayoría procedentes de las excavaciones efectuadas en el Koricancha (en quechua Qorikancha, “Patio de Oro”), durante el período de 1992 a 1995.

Muestra la evolución cronológica de la civilización en Cusco. Exhibe fragmentos y cerámica del periodo incaico, así como muestras de metalurgia, textilería, pintura, escultura, instrumentos de música, etc.

También presenta una maqueta de lo que pudo haber sido el Qoricancha. Se observa igualmente réplicas de los objetos encontrados en las excavaciones realizadas en el lugar, muestras de ceramios, piezas líticas, de los periodos preinca e inca.

Posee cinco salas donde se explica didácticamente la historia de los antepasados.

Fuente: www.cuscoperu.com/es/viajes/cusco/museos/museo-de-sitio-qorikancha

Museo de Sitio Qorikancha
Valle Sagrado – Museo Qorikancha – Xauxa via Creative Commons

Museo de Arte Precolombino

Antiguamente era el “Amaru Cata” o “Casa del Saber”, la escuela de los incas, construida hace casi dos siglos.

En 1550 los conquistadores españoles, hábiles para superponer su cultura y religión encima de los cimientos de otras, la convirtieron en una casa del retiro religioso y más adelante en el Monasterio de Santa Clara.

En el siglo XVII la adquirió Luis Jerónimo Cabrera, cuyo apellido le quedo al inmueble hasta nuestros días.

Este monumento histórico fue adquirido en 1981 por el Banco Continental. Revivida y acondicionada en sus 2000 metros cuadrados por la Fundación BBVA, la Casa Cabrera se convirtió en el Museo de Arte Precolombino de Cusco, primer y único museo peruano dedicado a resaltar el arte de las antiguas culturas del país.

El museo exhibe en forma ordenada y evolutiva: una Sala de la Madera, una Nazca, una Mochica, una Huari, una Chimú, una Inca, una Virreinal y además la Sala del Oro y la Sala de la Plata.

Las 403 obras de arte abarcan desde 1250 A.C. hasta 1532 D.C. y fueron seleccionadas de un universo de 45,000 objetos pertenecientes al museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima.

La museografía y la iluminación son espectaculares pues resaltan la belleza de la pintura, escultura y cerámica de la prehistoria peruana en las 11 salas con las que cuenta el museo.

Fuente: www.cuscoperu.com/es/viajes/cusco/museos/arte-precolombino

Museo de Arte Precolombino
Valle Sagrado – Museo precolombino – Carsten ten Brink via Creative Commons

Planetarium Cusco

Antes de partir de Cusco para ver lugares más allá de la ciudad, visita el pequeño, privado y familiar Planetarium Cusco.

Obtendrás una gran vista del cielo nocturno del sur (en una noche despejada, se puede ver Júpiter y sus cuatro lunas enormes), así como una interpretación de la astronomía inca.


Valle Sagrado de los Incas

El Valle Sagrado, la patria de los últimos Incas, alberga las imponentes fortificaciones de Sacsayhuamán y Ollantaytambo, así como el vibrante mercado dominical de Pisac.

El Valle Sagrado es una gran área para visitar: el clima es bueno, la gente es amable, las terrazas agrícolas son asombrosas y hay muchos hostales pequeños y acogedores donde puedes pasar la noche.

Valle Sagrado – Valle Sagrado – Alfredo Miguel Romero via Creative Commons

Pisac

Pisac es un fantástico punto de partida para recorrer el Valle Sagrado.

Es una comunidad acogedora que se destaca por su excelente pesca, su bullicioso mercado dominical y las ruinas sobre la ciudad; está a unos 32 kilómetros de Cusco por un camino sinuoso pero transitable.

Hay un camino que conduce a los restos arqueológicos, por el que puedes caminar hasta allí a través de las terrazas de las laderas (los jóvenes locales actuarán como guías por un precio nominal) o puedes alquilar un caballo cerca de la iglesia de la ciudad.

Esta antigua ciudad fortaleza se distingue por terrazas empinadas y una arquitectura espectacular, así como baños ceremoniales alimentados por acueductos y una de las tumbas incas más grandes conocidas.

Las piedras que se usaron para construir las estructuras de Pisac son más pequeñas que las que se usaron en Sacsayhuamán, pero la precisión con la que están talladas es increíble. De hecho, la mampostería es más impresionante que la de las ruinas más famosas de Machu Picchu.

Hay estructuras residenciales y torres que algunos expertos creen que se utilizaron para la observación astronómica.

El mercado dominical en Pisac es una ocasión bulliciosa en un pueblo donde la gente trabaja duro y, presumiblemente, juega mucho.

La carpa de cerveza es el lugar de reunión favorito de la banda de música, así como para la mayoría de los demás lugareños y visitantes.

Valle Sagrado – Pisac – Jan Beck via Creative Commons

Ollantaytambo

Al oeste de Pisac, más abajo en el valle, se encuentra la enorme fortaleza de Ollantaytambo, un sitio sagrado y militar para los incas.

Los visitantes llegan a una estructura amurallada hermosa y sofisticada que incluye siete monolitos de granito de color rosa que confunden a los expertos, quienes afirman que la piedra no se extrae en el valle.

Una fuerte pendiente conduce al complejo de edificios, el más conocido de los cuales es el llamado Templo del Sol, una estructura incompleta frente a un muro de piedras macizas.

Es posible que todavía se vean partes de los grabados originales en estas enormes piedras erosionadas, aunque no se sabe si son pumas, como algunos creen.

Según los expertos, el estado incompleto del templo tiene menos que ver con la devastación española de Ollantaytambo y más con el hecho de que nunca se completó.

Ollantaytambo, ubicado en el extremo norte del Valle Sagrado, también cuenta con plazas con nichos sagrados, adoratorios, una sección de cepos de piedra donde los cautivos eran atados de las manos e instalaciones de duchas ceremoniales, incluido el Baño de la Princesa o Bao de la usta.

Ollantaytambo es actualmente el asentamiento inca mejor conservado. Los muros de la casa histórica aún están intactos y el agua aún fluye a través de los canales originales en pequeños callejones que datan del siglo XV.

Las ruinas de un puente inca se pueden ver en un río cercano, y los campesinos viven en edificios que han cambiado poco desde la llegada de Pizarro.

Valle Sagrado – Ollantaytambo – Stevage via Creative Commons

Chinchero

Chinchero es un encantador pueblo con restos incas al que se puede llegar en bus desde Cusco.

Los martes, jueves y domingos hay un bullicioso mercado.

Chinchero fue un lugar favorito de Tupac Yupanqui, quien erigió un palacio y plantó terrazas agrícolas aquí cerca de la desembocadura del río Vilcanota.

Otros historiadores afirman que fue un importante centro de población inca y que Tupac, hijo de Pachacutec, poseía aquí una hacienda.

La vista de las montañas cubiertas de nieve y el río debajo puede haber atraído a los monarcas incas a Chinchero.

Si vienes aquí para el mercado de los domingos, que es el mejor día para asistir, encontrarás que los lugareños lo utilizan tanto para relacionarse como para comprar productos.

Este “pueblo del arco iris”, como se le conocía en la época prehispánica, ha conservado muchos de sus rituales históricos y formas tradicionales.

Valle Sagrado – Chinchero – Galleta via Creative Commons

Moray

Moray se encuentra a 3.500 metros sobre el nivel del mar en una meseta de gran altitud al noroeste de Cusco.

Áreas de campos agrícolas con cuadros verdes rodean esta escena alucinante, con picos nevados en el fondo.

Moray está formado por tres juegos de terrazas circulares (muyus en quechua) que tienen una pendiente de 150 metros de mayor a menor. Cada muyu tiene 12 niveles de terrazas, con la mayor depresión de 600 pies de circunferencia.

Mirar las profundidades de estos cráteres hechos por el hombre te inspirará completo asombro al estar, al mismo tiempo, rodeado por las imponentes montañas de los Andes.

Valle Sagrado – Moray – Matthew Paulson via Creative Commons

Sacsayhuamán

La imponente fortaleza de Sacsayhuamán, una exhibición espectacular de las habilidades de construcción de los incas aún permanece sobre Cusco, a poca distancia para cualquiera que esté preparado para soportar la altura.

Esta estructura militar con vistas a Cusco está hecha de enormes piedras que pesan hasta 17,000 kg y tiene una pared doble en una configuración en zigzag, algunos afirman que simula los dientes de la figura del puma cuya cabeza pudo haber formado el fuerte. Otros creen que es una representación de la deidad del rayo.

El fuerte también solía incluir al menos tres enormes torres y un laberinto de salas lo suficientemente grande como para albergar una guarnición de 5000 soldados incas.

Representa el comienzo del río que corre debajo de Cusco y se enruta a través de conductos de piedra tallados para proporcionar a la ciudad un suministro de agua invisible.

Valle Sagrado – Sacsayhuamán – Diego Delso via Creative Commons

Qenqo

Qenqo, un templo inca con un anfiteatro circular y un bloque de piedra de 5 metros que supuestamente simboliza un puma se encuentra a 7 kilómetros de Sacsayhuamán.

Este complejo ceremonial dedicado al culto a la Madre Tierra, Pacha Mama, cuenta con canales de agua tallados en roca sólida y una cámara subterránea.

A diferencia de Sacsayhuamán, que es una estructura compuesta de bloques de piedra macizos llevados al sitio y construidos allí, Qenqo fue cortado de una roca caliza maciza descubierta en el sitio.

En sus paredes se tallaron nichos y nichos típicos de estilo inca, utilizados para exhibir riquezas y objetos religiosos en épocas prehispánicas.

El santuario también tiene diseños grabados en su piedra, incluidos un puma, un cóndor y una llama.

Valle Sagrado – Qenqo – George Lamson via Creative Commons

Puka Pukara

Se dice que Puca Pucara, una fortificación menor más adelante en la ruta a Pisac, protegía el camino al Valle Sagrado de los Incas.

Este edificio de piedra rosa, como Machu Picchu, contiene terrazas en las laderas, escaleras, túneles y torres.

Valle Sagrado – Puka Pukara – Alison Ruth Hughes via Creative Commons

Tambo Machay

Tambo Machay, lugar de baño sagrado de los reyes incas y de las mujeres reales.

Su sistema de acueductos, una maravilla de la ingeniería hidráulica todavía alimenta agua cristalina a una serie de duchas donde originalmente se realizaban los ritos del agua. Los restos son ahora tres enormes muros de mampostería inca escondidos en la ladera de una montaña.

Según los historiadores peruanos, Tupac Yupanqui utilizó esto como un pabellón de caza además de un santuario.

Según algunos, fue aquí donde Pachacutec tuvo una visión profética de los incas como conquistadores.

Otros afirman que el agua que corría por el acueducto se originaba en un manantial sagrado y que este era uno de los pocos lugares donde se realizaban sacrificios de niños.

Valle Sagrado – Tambo Machay – Terry Feuerborn via Creative Commons

Urubamba

Sigue el camino a lo largo del río durante unos 40 kilómetros desde Pisac hasta Urubamba, que se encuentra en el corazón del valle.

Esta ha sido una zona popular para alojarse en los últimos años. La temperatura es más suave que en Cusco, está más cerca de Machu Picchu y sirve como base adecuada para explorar otras atracciones.

Hay muchos hoteles, tanto económicos como caros, en Urubamba y en todo el valle.

Urubamba es una ciudad próspera con un distintivo estilo indígena. El escudo de armas del Ayuntamiento es prueba suficiente de ello; no hay motivos españoles en el emblema, que representa pumas, serpientes y árboles.

La belleza y tranquilidad de este asentamiento en el pasado animó al naturalista del siglo XVIII Antonio de León Pinelo a desarrollar su hipótesis de que Urubamba era el Edén bíblico.

Valle Sagrado – Urubamba – Mariano Mantel via Creative Commons

Machu Picchu

Este santuario inca en el altiplano, que estuvo oculto al resto del mundo hasta 1911, es espectacular en todos los sentidos. Los excursionistas pueden tomar la difícil ruta del Camino Inca; otros deben usar el ferrocarril.

A menos que recorras el Camino Inca o cualquier método alternativo, llegarás a Machu Picchu en tren a la estación de Aguas Calientes.

La enorme fortaleza inca de Machu Picchu cumple todas las promesas, envuelta en niebla y rodeada de exuberante vegetación e imponentes laderas.

Es el sitio arqueológico más famoso de América del Sur y una visita obligada para todos los viajeros a Perú.

Esta magnífica ciudad histórica nunca estuvo expuesta a los colonos españoles y fue casi olvidada hasta principios del siglo XX.

Cuando Hiram Bingham y su grupo encontraron Machu Picchu en julio de 1911, buscaban las ruinas de Vilcabamba, la última fortaleza inca.

Hoy sabemos que casi descubrió Vilcabamba sin reconocerlo cuando atravesó los restos cubiertos de selva de Espíritu Pampa, a unos 100 kilómetros al oeste de Machu Picchu, dos meses antes de su dramático descubrimiento en el cañón de Urubamba.

Sin embargo, Bingham solo observó una pequeña porción de Espíritu Pampa y la clasificó como intrascendente.

En 1911, regresó con la expedición peruana de Yale, y en julio de ese año, atravesó el estrecho camino de mulas por el cañón de Urubamba.

Melchor Arteaga, un campesino local que encontró por accidente mientras acampaba a la orilla del río, le mostró los restos arqueológicos cubiertos por la selva.

Los lugareños llamaron al pico sobre la cresta de la silla de montar donde se ubicaron las ruinas Machu Picchu – Pico Antiguo, mientras que su montaña hermana fue Huayna Picchu – Pico Joven.

Bingham no solo deseaba nombrar estos restos como Vilcabamba en honor a la resplandeciente metrópolis de Manco Capac, sino que también pensó que el santuario de la montaña era Tampu Tocco, el mitológico lugar de nacimiento de los hermanos Ayar, los primeros incas.

El error de Bingham al creer que había descubierto la ubicación de Vilcabamba es razonable.

¿Quién hubiera pensado que había dos ciudades perdidas en el monte al norte de Cusco?

Sin embargo, la abrumadora evidencia contradijo el argumento de Machu Picchu como Vilcabamba, y Bingham se enfrentó a un enigma: si Machu Picchu no fue el último bastión de los incas, entonces, ¿qué diablos fue?

Hiram Bingham se refirió a los restos como una “ciudadela”, con funciones estratégicas y defensivas. Aparte de sus muros exteriores y su foso, Machu Picchu tiene una cantidad y un grado de arquitectura religiosa desproporcionadamente altos.

El consenso moderno sostiene que Machu Picchu fue principalmente un complejo espiritual y ceremonial con importantes actividades agrícolas. Si tenía objetivos estratégicos, eran secundarios.

Valle Sagrado – Machu Picchu – Azzedine Rouichi

La Comida Peruana

Los visitantes de la capital inca reciben un vistazo del patrimonio más rico de América del Sur.

Parte de ese patrimonio peruano, es la comida.

En tu próxima visita, todos los días debes tener una pregunta existencial:

¿qué vamos a comer hoy?

Las opciones son sorprendentes en esta capital de la cocina latinoamericana.

Ceviche con tajadas de chile y maíz, guisos a fuego lento, chocolate aterciopelado amazónico, ingredientes que van desde tubérculos de las tierras altas hasta frutas de la selva tropical han contribuido a una cocina variada con influencias españolas, indígenas, africanas y asiáticas.

Valle Sagrado – Comida – James via Creative Commons

En Conclusión

Un viaje a Cusco y las ruinas vecinas te transporta de regreso al mundo cósmico de la antigua civilización andina, que ha sido desmembrada y fusionada con el sello colonial de la invasión española, solo para ser rediseñada como un bullicioso destino turístico.



Suscríbete al Newsletter

Enlaces de Afiliados

Algunos de los enlaces en este artículo pueden ser enlaces de afiliados, que pueden proporcionarnos una compensación sin costo para ti si decides comprar. Estos son productos que hemos usado y respaldamos. Este sitio está destinado a brindar solamente entretenimiento. Puedes leer nuestra divulgación de afiliados en nuestra política de privacidad.

Tienda Lifestyle Travelers